viernes 21 de junio de 2024 - Edición Nº2468
El país de hoy | Todas las noticias del país, hoy » Nacionales » 6 sep 2022

Investigaciones sobre cannabis en UNAHUR

Las investigaciones científicas sobre el cannabis y sus propiedades medicinales son cada vez más frecuentes. Múltiples laboratorios y científicos en varios países del mundo estudian esta planta y a sus variantes buscando aplicaciones terapéuticas en las diversas moléculas que produce.


TAGS: UNAHUR, CANNABIS

Las investigaciones científicas sobre el cannabis y sus propiedades medicinales son cada vez más frecuentes. Múltiples laboratorios y científicos en varios países del mundo estudian esta planta y a sus variantes buscando aplicaciones terapéuticas en las diversas moléculas que produce.

Cabe destacar que —prejuicios aparte— estas investigaciones buscan llevar adelante rigurosos estudios científicos para poder determinar de manera fehaciente los alcances y limitaciones de los compuestos fitoterapéuticos que se pueden extraer de esta planta. La fitoterapia sostiene la posibilidad de curar o aliviar síntomas o enfermedades con plantas medicinales.

Actualmente, dentro de la Universidad Nacional de Hurlingham, se están realizando investigaciones relacionadas al cannabis. De las mismas forman parte docentes, investigadores/as y estudiantes avanzados que, a través de un sistema de pasantías, dan sus primeros pasos en el mundo científico. Los y las investigadores/as que realizan esta tarea, desarrollan su labor dentro del Laboratorio de Aplicaciones Biotecnológicas y Microbiología (LABYM), cuyo director es el Dr. Paulo Maffia. Es preciso señalar que este laboratorio comparte espacio con el LANSAB.

Estas investigaciones son basadas en un cannabinoide llamado Cannabidiol (CBD) que se extrae de la planta de cannabis y van desde: buscar combatir enfermedades intrahospitalarias hasta generar cremas cicatrizantes y para quemaduras.

¿Qué se está investigando?

Los/as científicos/as e investigadores/as de la UNAHUR están buscando en el cannabis moléculas que puedan hacer frente a bacterias que son resistentes a los antibióticos de uso habitual. En palabras del propio Maffia “la línea de trabajo que se está llevando adelante es el desarrollo y la investigación de moléculas antiinfecciosas dentro de las cuales están, por un lado, péptidos antimicrobianos, y también cannabinoides no psicotrópicos con uso como moléculas antiinfecciosas como antimicrobianos o anti bactericidas”, o sea: se están buscando vías alternativas, en este caso de la mano del CBD, que puedan combatir bacterias y virus potentes de una manera más efectiva, menos invasiva y con menos secuelas para el paciente. A su vez, cabe destacar la importancia de la búsqueda de nuevos compuestos que brindarían una alternativa a los antibióticos habituales, los cuales están siendo cada vez menos efectivos debido a la resistencia que han desarrollado los microorganismos.

¿Quiénes llevan adelante las investigaciones sobre cannabis en la UNAHUR?

Estas investigaciones son llevadas a cabo por el equipo científico del LABYM del cual forman parte Investigadores/as CONICET, becarios doctorales CONICET, Investigadores UNAHUR, Técnicos de la CIC y estudiantes avanzados de la UNAHUR, todos/as bajo la dirección del Dr. Paulo Maffia.

A su vez, las plantas que son estudiadas también se germinan, crecen y cultivan en la Universidad, esta tarea es llevada adelante por el equipo de la Lic. Clara Cerrotta, compuesto por profesores/as y estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Viverismo, que bajo una articulación entre las áreas de docencia e investigación trabajan en conjunto con el LABYM.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS